Me concedió una simpática entrevista Jhoan M López es profesor de secundaria en el ámbito de las ciencias, creador de contenido educativo y divulgador científico, más conocido en las redes como Los Profes de Ciencias. M Lopez ha sido galardonado por su labor educativa en redes sociales como el XVII Premio Creadores 2023 en Categoría Educación, otorgado por el periódico 20 Minutos y XXVIII Premio del Día de Internet en categoría Marca Personal, creador de contenido en Cultura 2023, otorgado por la Asociación de Usuarios de Internet.
P.: Aunque encontremos su nombre y sus fotografías en el interior, en la portada, junto al título leemos Los Profes de Ciencias. Me sirve para preguntarle por el salto, si se me permite, entre las redes sociales y el formato físico de este libro.
R.: Me encanta esa pregunta. Mi canal de YouTube comenzó en el año 2016 cuando sólo existía los videos largos en formato horizontal. En ese momento creaba videos con explicaciones de matemáticas, física y química motivado por mi docencia vocacional. Con el tiempo, tras acabar el máster de profesorado comencé mi andadura en las aulas. Durante todos estos años he consultado muchos libros de texto y siempre he pensado que es un formato que debería actualizarse.
Motivado por todas estas inquietudes, siempre pensé en crear un formato de libro innovador en el que aprendes y repasas los contenidos de clase, con un lenguaje ameno y que además tenga un extra a modo de códigos QR que te dirigen a videos con explicaciones de lo que se está tratando en ese momento en el libro. YouTube tiene de todo, pero no siempre se encuentra orden en tanto información y este libro intenta que todo el contenido esté ordenado, con ejercicios resueltos y además con el aliciente de que también incorpora ejercicios de pruebas de acceso a la universidad. Es como tener un profesor al que puedes rebobinar las veces que necesitas, te pone ejercicios, te ofrece las soluciones y además te prepara para acceder a la universidad. Esta idea o concepto de libro interactivo fue lo que me motivo a embarcarme en este proyecto.
P.: Un poco al hilo de lo anterior, me gustaría preguntarle por lo vocacional que puede ser una materia, una asignatura, pongamos por ejemplo la Química en el devenir curricular de una o un estudiante de secundaria o bachillerato. Dicho más sencillo, seguro que habrá casos en los que por no entender o resultar tediosas las Ciencias habrá quien se decante por la rama de Humanidades o similar. ¿Un buen docente puede ser clave en el futuro académico de un estudiante?
R.: Siempre digo que un buen docente puede cambiarte la vida. Todos recordamos a una persona que se puso en frente de nuestro pupitre y que no aportó nada a nuestro futuro. Es más, conozco historias de gente que quería estudiar una carrera de ciencias y por una mala experiencia educativa decidió cambiar de rumbo. Un docente tiene que tener claro que tiene delante las mentes que en un futuro serán el motor de un país. La responsabilidad de educar es algo que debe ser vocacional y quién imponga una docencia sin pararse a pensar en que para ser buen docente también se debe ser un buen “coach mental” debería replantearse su profesión.
Ser profesor de matemáticas, física y química es algo muy divertido y se puede explicar con ejemplos cotidianos que hacen que se comprendan mejor los conceptos e incluso bajar al patio a explicar trigonometría. En este libro, cada capítulo comienza con una breve introducción en la que te cuento la utilidad de lo que se ve en el tema, no tiene sentido explicar algo si al empezar no se tiene una idea global de lo que se va a aprender. ¿Te imaginas apuntarte de adulto a una formación en la que desde el primer momento empiezan a explicarte conceptos sin siquiera darte una introducción y te cuenten qué vas a conseguir y aprender en el camino? Pues a veces en el aula, los temas se empiezan con teoría, fórmulas y conceptos que pueden alejarte del proceso de aprendizaje. Hay que enriquecer la docencia y más ahora que disponemos de mil millones de herramientas y recursos digitales. Las pantallas son buenas si se saben usar bien.
Hay creadores de contenido que nos esforzamos a diario por aportar nuestro granito de arena en este campo, pero es necesario educar desde los hogares y los centros educativos para que los jóvenes sepan apreciar y valorar esos contenidos que están para ayudarles y educarles con contenidos de calidad y contrastados. No debemos prohibir las pantallas, están para ayudarles. Debemos enseñarles a usarlas.
P.: Me ha gustado especialmente la introducción no sé si más por la sinceridad o por la arenga a quienes han visto que eso de la química, en especial las formulaciones y la termodinámica se les hace bola (usando otra expresión coloquial). Imagino que como experto divulgador, lo primero es romper los miedos y afrontar los retos con ilusión y convencimiento, ¿es así?
R.: Por supuesto, si tu no trasmites tu profesión con pasión nunca nadie te va a creer. Es cierto que la experiencia es un grado y llevar tantos años dedicado a la docencia me ha hecho aprender varias maneras de explicar un concepto. Cada mente es única y no todo el mundo aprende al mismo ritmo, pero TODOS APRENDEN. Muchas veces me dicen. “Profe, pero.. ¿Esto es así de fácil? Mi profe me lo ha explicado más difícil” Siempre les digo que lo difícil para mí es explicárselo y que les resulte fácil. Eso es pasión y convencimiento de que todo el mundo aprende, ya sea de una manera u otra.
Para mí, si un alumno que lleva suspendiendo todo el trimestre porque le cuesta, porque puede tener alguna dificultad (personal o de cualquier tipo) y al final del trimestre saca un 5 raspado, tiene el mismo valor o incluso más que el que ha sacado 10. Obviamente este alumno de 10 ha trabajado mucho y ha dedicado muchas horas a dominar la materia, ¡eso es de admirar! Pero por experiencia te puedo decir, que a veces ese 5 raspado es la motivación necesaria para que ese alumno/a se suba al tren del aprobado y nunca se baje. La educación es un 80% motivación, si motivamos a nuestros alumnos pueden llegar al lugar que ellos se propongan.
P.: Otro aspecto a destacar es que no es un tocho de libro, en unas ciento treinta páginas nos da un repaso por esos temas de la química más peliaguda a veces con ejercicios y soluciones. La clave, como siempre es practicar y, además, los códigos QR que remiten a videos con explicaciones extra para completar y reforzar los conceptos. ¿Nos lo comenta?
R.: Como bien dices, no es un “troncho” de libro con explicaciones excesivamente teóricas y un leguaje técnico que únicamente te den gana de cerrar el libro. Se trata de un texto en el que se habla en un tono coloquial con el lector, que recurre al libro para aprender, aprobar o incluso para trabajar en familia. En 128 páginas se tratan conceptos que van desde secundaria, bachillerato y pruebas de acceso a la universidad. Los códigos QR ayudan mucho a afianzar los conceptos. En mi primer libro, que era de matemáticas, me llegaron a decir que el texto estaba tan bien explicado que no veían los videos, pero como decía antes, los videos están para aquellos que necesitan un repaso extra, un poder rebobinar al profesor, … un extra. Una herramienta inclusiva para que cualquiera aprenda y consiga sus metas educativas. Además, al final de cada tema hay una batería de ejercicios para el que lector puede poner a prueba lo que ha aprendido. Todos los ejercicios tienen al final del libro sus soluciones para que de alguna manera se prepare antes del examen. De alguna manera también intento enseñar técnicas de estudio.
P.: Como decía, no solo hay ejercicios ya resueltos sino otros para resolver con el solucionario al final del libro. Incluye también pequeños apartados para quienes son de tomar notas y un enfoque muy de pregunta y respuesta: qué es tal cosa y su explicación. Me sirve para preguntarle por la didáctica de los capítulos, que seguro es otro punto fuerte y más siendo Ud. profesor de secundaria de Ciencias.
R.: ¡Cuánto me alegra que te fijes en los espacios para notas! Me eduqué con una premisa siempre en mente: “En los libros no se escribe, es una ofensa al autor” y es por ello que quise que en mi libro se tomaran notas. La educación debe tener siempre un respaldo físico en el que ir apuntando tus ideas, a veces son esas breves palabras que apuntamos al margen las que nos hacen recordar el temario. Defiendo las pantallas, pero como complemento al formato físico, ambos formatos son las bases del nuevo paradigma educativo, no debemos concebir el uno sin el otro.
En cuanto a la didáctica, no sabría decirte una ya que creo que hay varias. Indiscutiblemente este libro podría catalogarse como libro de consulta o libro de texto, me consta que hay clases de segundo de bachillerato que el bloque de cálculo lo llevan con mi primer libro, pero si tuviera que decantarme por una didáctica que predomine en este libro quizás sea el aprendizaje por descubrimiento ya que como comentas, esas preguntas que hago a lo largo del libro están muy orientadas a crear una necesidad de querer tener la respuesta o incluso que sean las mismas preguntas que se hace el lector mientras leer o consulta el libro. Cuando estudiaba era el tipo de alumno que en mi mente siempre decía. “Pero…¿Por qué?” Eso me llevaba a buscar respuestas. Eso lo intenté llevar al libro y por otro lado no podía olvidar que este es un libro que está encaminado a encontrar resultados académicos, por lo que los ejercicios resueltos, los ejercicios que se proponen con soluciones y los códigos QR están muy centrados en el aprendizaje por refuerzo. Pero siempre procurando que la dificultad de los ejercicios sea creciente, pera como decía antes provocar un refuerzo positivo en el alumno y que se motive a continuar trabajando.
No dormiría tranquilo si el primer ejercicio del apartado de ejercicios para repasar de mi libro fuese un ejercicio difícil que desmotive a quién va a poner a prueba lo que ha aprendido. Obviamente hay ejercicios más complicados, pero nunca los primeros. Como te comentaba, es un libro en el que he tenido siempre a la diversidad del alumnado. Le ha de servir al que necesita aprobar como para el que opta al 10.
P.: La última pregunta es un poco peculiar. En la portada hay una llamada al hilo del acceso a la universidad. También al final de los capítulos vemos ejercicios de pruebas de acceso a la universidad. Creo que es un libro para varios niveles educativos, aunque le preguntaría por la EBAU, por la Selectividad como gran objetivo a batir por miles de estudiantes cada año y de la importancia de saber Química cara a esos primeros años de las carreras de Ciencias.
R.: El temido y en ocasiones injusto examen de acceso a la universidad es una prueba que evalúa en principio lo estudiado en bachillerato, pero por experiencia te diré que no se puede sacar buena nota sin tener una base. Es por ello que este libro toca temas de pruebas de acceso, pero también te explica formulación o estequiometría, que aunque es temario de secundaria, siempre cae en la prueba de acceso a la universidad. Del mismo modo, si una persona compra el libro en 3º de la ESO, va a tener delante un libro con conceptos de los que se examinará dentro de unos años y es aquí donde entra en juego el aprendizaje por descubrimiento. Ese alumnado va a pasar páginas y se familiarizará con conceptos como reacciones redox que tanto asustan en bachillerato e incluso puede comenzar a leer la introducción y aprender a ajustar esas reacciones una vez que ya sabes ajustar reacciones químicas por otros métodos tradicionales. Mi idea siempre ha sido que se convierta en un libro que cuando llegues a la universidad tenga una historia que contar porque se le vea muy consultado y manoseado.
Química. Formulación, disoluciones y estequiometría. Los Profes de Ciencias. Oberón libros
Te puede interesar:
Matemáticas. Los cálculos ocultos de la vida cotidiana. Cris Waring