Parecido a un asesinato. Entrevista a Juan Bolea

Juan BoleaEsta semana os traigo la entrevista que me concedió Juan Bolea (Cádiz, 1959) al hilo de su novela Parecido a un asesinato (Alrevés). Si os gusta el cine, no os la podéis perder, ya que en octubre se estrenará en la gran pantalla su adaptación dirigida por Antonio Hernández e interpretada por Blanca Suárez y Eduardo Noriega.

P.: Gijón se asoma como un escenario quizá algo perturbador, latente y aditamento de la propia trama. En ocasiones, es la ciudad, el paisaje, el que nos sumerge en las historias, aunque le preguntaría por los detalles, por los verdaderos rincones asturianos en Parecido a un asesinato… y su intención narrativa.

R.: Gijón es un buen escenario para esta novela. Una ciudad real, activa, con mar, con sabor y color… Los barrios rurales, por ejemplo, donde vive la protagonistas, son ricos en casas buenas, ajardinadas, incluso con hórreos. Asimismo los paisajes que rodean a Gijón, en los muy cercanos Picos de Europa, serán fundamentales para los espacios y efectos narrativos de “Parecido a un asesinato”.

P.: Toca el turno de Eva Enciso, la protagonista de su novela. Se me antoja un personaje poliédrico, como aquella frase de que los malos no son cien por cien malos ni los buenos cien por cien buenos. La obsesión, el autoconcepto y creo que un poco de presión social, abocan a Eva a tomar unas decisiones que marcarán el rumbo de los acontecimientos en esta historia. ¿Es así?

R.: Eva Enciso representa a una mujer moderna, competente, inteligente, pero a la que el destino va a jugar una mala pasada. Sin que ella lo merezca, desde luego, habrá desde el principio como una sombra de fatalidad sobre ella.

P.: Creo que la ambición juega un papel destacado en Parecido a un asesinato. Me sirve para preguntarle, de rondón, por lo disimil del comportamiento en lo laboral, por ejemplo, entre hombres y mujeres. Hay mucho tópico sobre las diferencias en el amor, pero ¿y en la manera de odiar, de ambicionar algo, teniendo como rival a alguien del mismo o de distinto género?

R.: El odio no es masculino ni femenino. Las pasiones son universales, depende de cómo prendan y en quien.

P.: Me ha parecido curioso el oficio del marido de la protagonista: escritor. Y no tanto porque ambos se dediquen al arte, de una u otra forma. Quizá por si algo de Juan Bolea haya en Naza… o, quizá, sea justo al contrario. ¿Nos lo comenta?

R.: No, en Nazario no hay nada mío. Salvo el hecho de que ambos hemos presentado libros en México y que, en una ocasión, mi avión tuvo que aterrizar de emergencia en Azores (episodio que sí he utilizado)…

P.: La cuestión anterior me da pie a preguntarle por la construcción de los personajes en Parecido a un asesinato. No sé si se corre el riesgo, al poner el foco en un protagonista, de caer en el «vicio» de que el resto sean construcciones orbitando alrededor, como construidos ex profeso para Eva, en este caso. Háblenos de ello quizá con el ejemplo de Álex o José, hijastro y exmarido, respectivamente.

R.: Los principales personajes son autóctonos y autónomos, tienen cada uno su completa y diferenciada personalidad. Esos rasgos en conflicto harán que sus sufrimientos y esperanzas empaticen con el lector, que los considera reales desde un principio. Quizá el más original de ellos sea Alex, el adolescente, sobre quien recae buena parte de la angustia del texto.

Juan Bolea es licenciado en Geografía e Historia, escritor, periodista y residente en Zaragoza. Es autor de más de veinte novelas. Varias —La melancolía de los hombres pájaro, El síndrome de Jerusalén, Orquídeas negras— premiadas. Otras como: Pálido monstruo, Parecido a un asesinato o La mariposa de obsidiana han sido adaptadas al cine o al teatro. Cuando no escribe, viaja, urde antologías, proyectos, imparte talleres literarios o dirige eventos culturales como los festivales Aragón Negro y Panamá Negro. En el 2018 recibió el Premio de las Letras Aragonesas. La serie protagonizada por el detective Florián Falomir se inició con Los viejos seductores siempre mienten (2018) y ha continuado con Sangre de liebre (2019), La noche azul (2020) y El síndrome de Jerusalén (2021)

Parecido a un asesinato. Juan Bolea. Alrevés editorial

Te puede interesar:

El agua roja. Inigo Egaña

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *