Corazón en silencio. Entrevista a Julio Cesar Cano

La casualidad o no me trajo a casa esta novela, Corazón en silencio (Maeva), de Julio Cesar Cano. Para los fieles a La Gonzo Magazine el nombre del autor no os será desconocido. Quizá por ello no haya tanto de casualidad en esta lectura, como tampoco que hoy comparta con vosotros la entrevista que me concedió. Tampoco es casualidad el éxito de público y crítica que su serie del inspector Monfort ha venido cosechando con los años. Os dejo con él, con su entrevista, aprovechando para desearle muchos éxitos más, sobre todo este mes de ferias del libro e intercambio de opiniones con los lectores.

P.: El protagonista de Corazón en silencio es el inspector Monfort, con el permiso de otros personajes que le acompañan, y así lo han hecho en las seis novelas precedentes de la serie. Me sirve también para preguntarle por el escenario natural en el que ha ubicado a su gran protagonista. En esta novela, no solo Castellón de la Plana está muy presente, también Peñíscola, Gibraltar o Cádiz. En 2023 recibió un premio por la promoción turística de la ciudad de Castellón, así que, háblenos de esa ciudad en su novela.

R.: La serie ha conseguido seis premios, de los cuales dos son por la promoción turística de la ciudad de Castellón y su provincia: el premio Galardón Letras del Mediterráneo de novela policíaca, en el 2017 y el Premio TurisCOPE por la promoción turística de la ciudad de Castellón, en el 2023.

»La ciudad de Castellón es un elemento clave en las serie, así como algunas poblaciones de la provincia como Villafranca del Cid o Peñíscola, aunque otros lugares aparecen de forma puntual en los libros, como por ejemplo la ciudad de Teruel. Las calles de la ciudad son el lugar por el que se desarrollan las tramas, la ciudad en la que viven los personajes. Ambiento en una ciudad pequeña, donde no es tan sencillo desenvolver a los personajes y menos si quiero que todos los escenarios sean reales. Es más sencillo ambientar en Barcelona o Madrid que hacerlo en una ciudad del tamaño de Castellón. En las ciudades grandes, el autor puede introducir a un personaje en un taxi y hacerlo desaparecer unas páginas hasta que llegue a su destino. En una ciudad de este tamaño esto no es tan sencillo, y el autor debe acompañar a ese personaje en un trayecto que normalmente debería hacer a pie.

»La serie ha conseguido que haya personas de todo el país interesadas en venir a conocer la ciudad, a alojarse en sus hoteles y a disfrutar de su gastronomía. A día de hoy existen folletos en las oficinas de turismo con las rutas guiadas de algunas de las novelas, así como una estupenda ruta gastronómica que puso en marcha el Festival Castelló Negre, llamada La Ruta Gastronómica del inspector Monfort. Smart Guides también organiza rutas guiadas por los lugares que transcurren en las novelas. Digamos que los reconocimientos son por ese motivo. Alegra saber que unos amigos de Cantabria o de Cádiz han venido a pasar unos días por lo que leyeron en los libros. Tal vez ese sea una de mis mayores satisfacciones.

P.: Creo que el título de esta novela tiene relación con lo emocional, con el silencioso peso de la carga que quien más quien menos todos llevamos a cuestas. Me sirve para preguntarle por la parte psicológica de esta novela, quizá de las siete entregas, más allá de lo policiál y lo detectivesco puramente intrínseco.

R.: Exactamente. El título tiene mucha relación con lo emocional, con esa carga que llevamos todos a cuestas. Una vez, el padre de Monfort le recomendó a su hijo que fuera amable con la gente, porque no sabemos qué carga pesada llevan en su mochila. Es cierto que la novela tiene un caso delictivo que hay que solucionar y algunos intríngulis para que el lector piense qué va a pasar con estos o aquellos personajes, pero el texto lleva incluida una carga psicológica importante, la que más en las siete entregas. Espero haberlo hecho bien para que los lectores las encuentren entre las líneas y los párrafos. También por si a alguien pueden ser de ayuda. «Los que tenemos el corazón roto somos buenos adornando las penas.» dice la subinspectora Redó como si hubiera brotado desde lo más profundo de su corazón.

P.: Comentaba lo de que Corazón en silencio es la séptima entrega y no puedo abstraerme a preguntarle por una casualidad o no. El número 7 es considerado como espiritual, místico, asociado a la sabiduría espiritual y la intución; con un gran simbolismo. Añadémosle que hay otro 7 en la trama, los siete sacramentos del catolicismo, sin olvidar de rondón las siete virtudes ni los siete pecados capitales. Háblenos de ese elemento místico o religioso no sé si buscado en su reciente novela.

R.: Cuando empecé a escribir los primeros esbozos el libro no tenía título. En la primera página escribí: Inspector Monfort 7. Entonces me di cuenta de que estaba escribiendo sobre los siete sacramentos de la religión católica. Y que, supuestamente, unos asesinos debían cometer unos crímenes en siete días consecutivos. Puede que en un principio fuera una mera casualidad, que después no lo fue tanto, por la mística del número en cuestión y la asociación con la sabiduría espiritual que comentabas.

P.: Continúo con uno de los ejes centrales de la trama de su novela para que nos hable de nuevos personajes en la saga del inspector Monfort. En este caso, la patóloga Lina O`Brian menciona una curiosa frase: «Lo que para unos es una secta, para otros es su propia fe».

R.: Creo que Lina O’Brien ha llegado para quedarse, o eso espero. Viajamos al suroeste de Irlanda hace unos años. La zona llamada El anillo de Kerry es un lugar mágico cargado de una mística singular. Allí se cometieron delitos al amparo de la mitología y creí notar en el ambiente esta mística peculiar. O’Brien es una conocida forense que llega a Castellón para trabajar de forma temporal con el afamado doctor Pablo Morata, que es toda una eminencia en su especialidad, pero que se niega a abandonar la calidez de su ciudad de adopción pese a las innumerables ofertas. Lina O’Brien ha hecho buenas migas con Morata en esta novela, pero también con Monfort de manera particular. Es una joven muy inteligente, sagaz y valiente, con un pasado oscuro que se refleja en la profundidad de sus ojos. «Lo que no se puede evitar debe llevarse a cabo.» decía su abuela en gaélico, y ese parece ser su lema.

P.: No podía faltar en esta nueva entrega la parte melómana o musical, si se quiere, entre las páginas. De la banda sonora de Corazón en silencio voy a ser quizá poco delicado si le pregunto por ese fragmento en los Agradecimientos al tema I`ll see you in my dreams de Bruce Springsteen. ¿Nos la comenta?

R.: La novela es un sincero homenaje a mi esposa fallecida en julio del pasado año. Una de sus mejores amigas me hizo llegar un vídeo de Springsteen con esta canción. La letra dice que, aunque mi corazón se ha vaciado, te veré en mis sueños. El cantante norteamericano la dedicó a un amigo fallecido, y refleja a la perfección el sentimiento de vacío que se siente tras la pérdida de un ser querido.
Una vez más el texto contiene mucha música, tal vez sea la herencia de todas aquellas películas que he visto, y cuando escribo necesito ambientar los capítulos con música como si de un film se tratara.
Al final de la novela existe un apartado con todas las canciones que aparecen y un código QR para poder escucharlas en Spotify.

P.: Junto a la parte criminalística de cada caso del inspector Monfort los lectores también vamos viendo la evolución natural en su esfera personal. En esta entrega, por ejemplo, hay un curioso impase en la r, entre él y la jueza Elvira Figueroa. Como en la vida real, a menudo no resulta fácil la conciliación entre el deber profesional y el deber moral con nuestros seres queridos. Prefiero que nos lo cuente desde su óptica como autor para no desvelar en exceso.

R.: Los personajes principales de la serie son policías, médicos, jueces… pero ante todo trato de que sean personas de carne y hueso, gente que cuando acaba de trabajar deba enfrentarse a la vida que en tantas ocasiones ocultan tras sus profesiones. La evolución natural de ellos es algo que trabajo con entusiasmo. Deben ser creíbles, deben tener alegrías, desengaños, amores y fracasos, enfermedades y curaciones, y tantas otras cosas tangibles que los convierten en personas normales y corrientes, como nosotros al fin y al cabo, porque, tal vez, lo que nos gusta a los lectores sea eso en realidad, sentir las cosas que nos pasan de manera común. El arte de lo cotidiano, donde en realidad suceden las cosas importantes de la vida. Los pequeños detalles.

 

Julio César Cano (1965, Capellades, Barcelona) empezó a escribir después de trabajar durante años como músico y mánager de grupos. Es conocido, sobre todo, por su serie del emblemático inspector Monfort, ambientada en Castellón, donde el autor vive actualmente con su familia. Incluso la muerte miente es el quinto caso después de Asesinato en la plaza de la Farola, Mañana, si Dios y el diablo quieren, Ojalá estuvieras aquí y Flores muertas.

Corazón en silencio. Julio Cesar Cano. Ediciones Maeva.

Te puede interesar:

Incluso la muerte miente. Entrevista a Julio César Cano

Foto Julio Cesar Cano (c) Manuel Navarro Forcada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *