La realidad a veces es una invención. La frase no es mía y, sin embargo, me sirve para hablar de El día que inventamos la realidad (Debate), de Javier Argüello. El escritor argentino-chileno, afincado en Barcelona (España) nos invita a un viaje muy especial en su último libro. De hecho, ya ese subtítulo en la portada lo adelanta.
En este libro de divulgación, Argüello ha establecido quince capítulos en dos secciones: El sustrato y La forma. Justamente en esa primera parte, la dedicada al «sustrato» de la realidad, nos traslada a la antigua Grecia para hablarnos de Heródoto. Gracias a la obra monumental de Heródoto de Halicarnaso hoy es ampliamente reconocido como el primer historiador del mundo occidental, al marcar un antes y un después en la forma de entender y narrar los acontecimientos históricos. Y esa es la clave sobre la que asentar lo que entendemos por realidad. ¿Qué es real? Quizá si uno se asoma a un diccionario obtiene la segunda clave sobre la que nos habla Argüello. Lo real es verdad, lo que ocurre verdaderamente. Porque a la realidad se le contrapone lo falso, lo irreal, como lo son los mitos o lo ficcional. Desde tiempos remotos han sido las mitologías de cada cultura las que han construido —las ficciones que nos hemos ido contando— y dado forma a eso que llamamos «realidad». Un concepto hoy en día muy asociado a la evidencia científica como también veremos en El día que inventamos la realidad.
Así, Argüello nos tiende un puente con otras disciplinas como la historia, la filosofía, la música o las matemáticas. Hay evidencias pero también incongruencias en ese constructo social sobre el que se cimenta día a día una realidad individual y como sociedad. Precisamente en esa segunda parte, el autor aborda los desafíos que presenta el invento de la realidad, porque si somos capaces de inventarla también somo dueños de su destino para bien o para mal. Hoy es el propio relato científico el que nos está obligando a replantearnos la existencia de la «realidad».
Javier Argüello (Santiago de Chile, 1972), escritor de nacionalidad argentina residente en Barcelona, colabora con El País, es profesor del Ateneu Barcelonès y se ha dedicado al cine. Ha publicado los libros Siete cuentos imposibles (Lumen, 2001), El día que me quieras, antología de tangos (Lumen, 2004), Los mejores poemas de amor, antología romántica de Pablo Neruda (Lumen, 2006), El mar de todos los muertos (Lumen, 2008), La música del mundo (Galaxia Gutenberg, 2011), A propósito de Majorana (Literatura Random House, 2015), Cuatro cuentos góticos (2024), Los límites de la ciencia: Una visita al acelerador de partículas más grande del mundo (2024). Fue ganador del concurso de relatos Paula, en el año 2000, y del Premio de Ensayo Josep Palau i Fabre. Además, su cortometraje Fuera de servicio le valió el premio del Festival Internacional de San Petersburgo, en la categoría de debutante; la mención de honor en el festival organizado por la New School, de Nueva York; y el premio del jurado en el Festival Internacional de Cartagena de Indias.
El día que inventamos la realidad. Javier Argüello. Debate
Te puede interesar: