Mejor que muerto. Fidel Moreno

mejor-que-muertoNo diré que sea fácil empatizar con Julio, el protagonista de Mejor que muerto (Random House), de Fidel Moreno. Pero tampoco, difícil. No se trata de un nuevo antihéroe como suele colarnos la narrativa de la postcultura. Aunque, de algún modo, Julio creo que sí representa a un sector de la sociedad contemporánea de ciudad, de gran ciudad.

Desencantado, sin trabajo, hedónico y en busca de su primer hijo con su esposa, Casilda, Julio ha forjado con los años su propia filosofía de vida, basada quizás en ese: vive y deja vivir. Su inactividad laboral no le preocupa, fuma hierba y su paz personal, más allá de la insistencia por la procreación de Casilda, se verá alterada por dos hechos clave: ser nombrado presidente de la comunidad de propietarios y su relación con su vecina Sara.

No diré tampoco que esta tragicomedia se parezca, porque no es así, a esa Historia de una escalera de Buero Vallejo. Que los tres personajes vivan en el mismo bloque solo es un hilo, como el de Ariadna, en un laberinto que Moreno sitúa en Lavapiés.

Madrid, como cualquier gran ciudad, alberga pequeños dramas y en Mejor que muerto, como en una obra de teatro, será fácil descubrirlos en forma de infidelidades, crisis de identidad, desconvicciones patrias, especulación inmobiliaria, okupación ilegal o escarceos con las drogas blandas y de las otras. La vida, mejor que estar muerto, haciendo un juego de palabras con el título, se representa sobre un escenario cambiante, aunque la pandemia y la Covid-19 nos encerrase en los camerinos.

¿Dije obra de teatro? En ese caso, Moreno es una suerte de dramaturgo que ha estructurado Mejor que muerto en cinco actos: La vida distraída, La vida múltiple, La vida vida heróica, La vida en marcha y La vida vida sigue igual… Sí, esta última suena a canción de Julio Iglesias, dos coincidencias al respecto.

Una, la obvia, ambos son tocayos, mismo nombre, y de la capital. La otra es la música, la que dio de comer a nuestro Julio, el protagonista, en su mocedad, y, la que ha convertido en artista de fama mundial a quien fuera fugazmente guardameta del Real Madrid. Hago mías las palabras de Hemingway: «Para escribir sobre la vida, primero hay que vivirla».

Fidel Moreno (Huelva, 1976) es escritor, periodista y músico. Fue coordinador de El Estado Mental y actualmente es director de la revista Cáñamo. Es autor del ensayo ¿Qué me estás cantando? Memoria de un siglo de canciones (Debate, 2018) y anteriormente publicó dos libros-disco y un disco como El Hombre Delgado. Da clases de escritura en la escuela SUR y ha impartido cursos sobre la historia cantada de España. Ha sido colaborador radiofónico en la SER y en la COPE, y ha escrito en diferentes medios, como El País.

Mejor que muerto. Fidel Moreno. Random House

Te puede interesar:

A doble ciego . Víctor Sombra

Fóllame. Virginie Despentes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *