Todo un feliz descubrimiento, por partida doble, leer los relatos de El chico que ganaba todos los premios (Comba), de Miguel Á. González. El primero, la editorial, un sello independiente que contactó conmigo para sugerirme este libro. Agradecido desde ya, por descontado.
El segundo, al ir abriendo las páginas de los doce más un relatos que González ha reunido para la ocasión. Ese uno, el que cierra la antología, da titulo al volumen. Y si ese relato ya adelanta a un personaje afín al mundo de la escritura y la literatura, hallamos otros que también beben de la lectura y la narración por parte de los personajes. Me resisto a hacer un resumen o sinopsis de cada uno, incluso teniendo mis favoritos.
El chico que ganaba todos los premios es un libro de historias cotidianas donde sus protagonistas parecen anteponerse con mayor o menor fortuna al desaliento, a la pérdida a la hipocresía social o a los convencionalismos. Mucho mejor que destilar los temas, prefiero alabar de González en estos relatos el enfoque, la ironía, el lenguaje directo, sin alharacas u ornamentos para la gradería. Destaca la belleza sintética, la narración fractal y la reflexión de las consecuencias de los actos que determinan el destino de quienes encarnan estas trece historias. “Hay palabras -leemos en uno de los relatos, el del título más largo-, en cualquier caso, que de tanto que se pronuncian y se escuchan pierden su valor original”. Con las palabras, puede ser; no ocurre igual con la lectura de un buen relato, no con los que componen El chico que ganaba todos los premios, algo que le debemos a González, reafirmándose con este libro en su oficio de narrador de este género cada vez con más adeptos entre los que humildemente me incluyo.
Os recomiendo este verano, si tenéis una librería cerca, asomaros a esta antología con voz, madurez y celebración de la buena literatura.
Miguel Á. González (Madrid, 1982) es narrador, poeta y dramaturgo. A lo largo de su carrera ha recibido numerosos galardones y el reconocimiento unánime de la crítica. Compagina la escritura con la coordinación de talleres de creación literaria y lectura en la escuela Club de Escritores. Su trayectoria como novelista incluye títulos como Todos los miedos (2016), galardonada con el 65º Premio Café Gijón; Cariño (2018), seleccionada por la revista Forbes como una de las mejores diez novelas del año; Un nublao de tiniebla y pedernal (Comba, 2021), galardonada con el Premio Ciudad de Alcalá de Narrativa y celebrada como una de las obras más personales y arriesgadas del autor; Dios no está con nosotros porque odia a los idiotas (2022); Prolepsis (2022) y Perder el equilibrio (2024). En el ámbito teatral, ha sido distinguido con premios como el Fray Luis de León, el Max Aub o el prestigioso Premi Born, y sus textos han sido representados en escenarios de España, México, Argentina y Estados Unidos. También ha cultivado la poesía, género en el que ha sido reconocido con el Premio Ciudad de Badajoz 2025 por su poemario ¿Qué harías si yo muriera?
El chico que ganaba todos los premios. Miguel Á. González. Editorial Comba
Te puede interesar:
Prolepsis. Entrevista a Miguel Ángel González