Hongos poderosos. Federico di Vita

hongos-poderososFue un flechazo: nada más vi en las novedades editoriales Hongos poderosos (Oberón), de Federico di Vita, supe que quería leerlo. Y no me ha defraudado.

Es cierto que teniendo en cuenta la cantidad de especies del reino Fungi, donde se encuentran los hongos, este libro es solo un acercamiento, una pequeña ventana para animarnos a descubrirlos y fascinarnos. Di Vita pone el texto y la artista argentina Florencia Díaz los va ilustrando a todo color a lo largo de las seis secciones y las más de 150 páginas.

Entre estos Hongos poderosos vamos a encontrar así los más sublimes al paladar, como la trufa blanca, los perrexicos o el maitake. Un poco más allá, hallamos el grupo de alucinógenos como el cornezuelo del centeno, las setas mágicas (ya sabéis, ese tan famoso en Mexico) o el falso galipierno. No podían faltar en un libro como este las setas venenosas entre ellas, el hongo de la muerte, la oronja blanca mortal o el Boletus Satanás… con esos nombres, poco dejan a la imaginación sobre su poder. Que no cunda el pánico, porque desde las culturas milenarias, los homgos también han hecho mucho por nuestra salud; me refiero a los hongos medicinales.

No solo están entre el arsenal terapéutico para vencer algunos tipos de cáncer, también merece nuestra atención el rebozuelo, el reishi o el célebre Penicillium (el género que nos provee de los antibióticos). El poder de la micorrización, quizás no muy popular, se merece en este libro un capítulo entre los que encontramos la seta de cardo, el champiñón común o la cola de pavo.

Mi sección favorita, sin duda, es la sexta, la de los Hongos extraños. Quizá porque la fascinación por la naturaleza no dejará de sorprenderme y si solo conocemos el 6% de las especies de lo tres millones que se estiman que existen, la de sorpresas que nos tienen aún reservadas. Por ejemplo, los hongos que vuelven zombis a las hormigas, las que poseen bioluminescencia, las que sobreviven en el espacio o, para terminar, esa levadura que ha alimentado a la humanidad desde hace miles de años. ¿Qué sería del pan y la cerveza sin la levadura más famosa del mundo? Brindemos por ella, por los hongos y sus poderes como se merece.

 

Federico di Vita nació en Roma, vive en la Toscana y escribe sobre comida, psicodelia y cultura en varias revistas. Es autor de varios libros y editor del libro colectivo ‘La apuesta psicodélica’ (‘La scommessa psichedelica’ – Quodlibet, 2020). Desde enero de 2021 presenta ‘Psychedelic Enlightenment’, un podcast dedicado íntegramente a la psicodelia.

Hongos poderosos. Federico di Vita. Oberón libros. Trad.: Elisa Rodríguez Pérez

Te puede interesar:

Saber de setas. Miguel Gimeno y Javier Marcos

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *